lunes, 3 de julio de 2017

Vestuario Congo (Colón)

Vestuario Congo:














































El Diablo de Colon 


Baile & Historia de Colón

El Baile Congo:

Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar, y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y del colonialismo. Así mismo es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.

Tiene como Origen:

Desde 1514, comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para trabajar en las plantaciones de Panamá. A partir de 1523, se sistematizó el arribo de hombres y mujeres venidos de Angola, Camerún, Guinea y del Congo, principalmente. La presencia de este factor étnico determinó los rasgos musicales-culturales básicos del pueblo panameño. Con los negros llegaron sus cantos, sus instrumentos y sus bailes, otorgando un perfil reconocible al arte nacional. Fueron numerosas las sublevaciones de esclavos, muchos de los cuales huían para establecerse en los palenques, bajo la guía de figuras legendarias como Bayano, Antón Mandinga o Domingo Congo. Esto produjo un hecho determinante en el posterior desarrollo de las expresiones culturales de origen africano: la concertación de un tratado de pacificación en 1607, que otorgó cierta libertad, aunque con restricciones, a miles de antiguos esclavos; una nueva situación de amplios sectores negros en el plano social. La música folklórica y popular del istmo estuvo teñida, en adelante, por este hecho histórico de suma trascendencia.
La forma de comunicación utilizada por los negros de aquella época, y que es todavía cultivada por los congos, es el saludo con los pies y el hablar al revés, mezclando el castellano, inglés, francés y portugués. Los esclavos y los negros acostumbraban reunirse en sus palenques, donde danzaban, jugaban y satirizaban al blanco opresor, por el cual sentían odio y rencor, siendo la música un medio de desahogo, pero también de nostalgia por sus raíces. También era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época, que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. De ello derivan la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo.
La cultura Congo sobrevivió gracias al uso del "doble sentido", que los africanos esclavizados utilizaron como arma de resistencia. Este lenguaje les permitió comunicarse los unos con los otros mientras confundían a los españoles. Al distorsionar el significado, la realidad se tornaba ambigua convirtiendo a los africanos en maestros en el intercambio de información. La habilidad de comunicarse entre sí, sin ser descubiertos, les hacía posible planificar fugas y levantamientos, así como operar un elaborado sistema de espionaje.

Ejecución y pasos básicos del baile Congo:

El congo se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra.
La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a través de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros días a través de una de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, donde la población es predominantemente afroamericana. Los movimientos del hombre y de la mujer negra son propios de su naturaleza. El baile congo es un conjunto de movimientos propios de cada uno, los cuales no tienen un orden específico, más bien son intrínsecos en cada persona que desarrolla el baile; algunos lo hacen con sensualidad, otros con sentimiento, con expresiones muy particulares, con mensajes de vida, rememorando situaciones, con religiosidad, con alegría, con tristeza, con dolor, llenos de vida, con pesar, en forma de juego, de manera espontánea, con naturalidad, con ritmo.
El estilo del baile es básicamente improvisado, aunque ciertos pasos y posturas del cuerpo caracterizan la coreografía. Sin embargo, no hay ninguna secuencia fija o predecible. Intuitivamente, las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en movimientos perfectamente sincronizados y los gestos no planificados. La interacción ocurre con una velocidad y coordinación asombrosa. El juego de amor masculino – femenino es abierto, franco, erótico y enlazado con un espíritu de juego y exageración. Las señoras bailan tranquilas y serenas como si estuvieran en trance. Con pequeños pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda casi sin movimiento. Solo los movimientos de las caderas son claramente observables, con la dobles de la falda invita a su parejas a acercarse. Si él acepta el reto y se le acerca, ella se retira con prontitud, se voltea y sigue en otra dirección.

Confección y modelos de Tembleques

Los Tembleques:

Los tembleques consisten en flores diseñadas de diversas formas  que exaltan la belleza de la mujer panameña al portar nuestro traje típico, la pollera.  Estas flores imitan flores como: las rosas, claveles, flores de calabaza,jazmines, entre otros.  También se hacen como imitación simbólica de la fauna como: mariposas, alacranes, pavo real, libélula, etc.
Los tembleques se pueden confeccionar de escamas de pescado, perlas, cintas, canutillos, chaquiras, etc.  Se caracterizan porque son elaborados con material flexible para que cuando la empollerada baile la música folklórica, ellos tiemblen o se muevan, de ahí la palabra tembleque. 
La cabeza de tembleque debe tener como mínimo 12 piezas y se colocan en pares, siempre deben estar montados en una horquilla.  Para armar los tembleques y forrar la horquilla se usa hilo verde, jamás lana.
Por lo que la cabeza de tembleque debe tener como mínimo:
  • Dos tapa moños
  • Dos tapa orejas
  • Dos mosquetas
  • Un par de pencas
  • Dos pavos reales o mariposas
  • Un par de rosas u otros diseños de flores.
  • También se usan las denominadas zoquetas y pendejas que consisten en flores para rellenar algunos espacios.
Los tembleques se usan con el peinado de dos trenzas tradicionales, las cuales se recogen o no según el vestuario.
La pollera de gala se utiliza con la peineta, el peinetón y la pajuela.  De otro modo la zaraza se usa solamente con las dos peinetas.
Cabeza de Tembleques color Blanco 


Tembleques de Colores 

Cantantes de música Típica panameña

Cantantes de música Típica panameña

Samy y Sandra Sandoval
Alfredo Escudero
Ulpiano Vergara 
Osvaldo Ayala 

Historia del Folklore

¿Cual es la historia del Folklore?
R: El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de nuestros visitantes. FOLKLORE son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudad existen varios museos donde se pueden apreciar el apasionante arte y la cultura que se esconden tras los muros de algunos pueblos. 

El folklore es rico y variado en cada región de nuestro país y está representada por el traje típico - la pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los más alegres carnavales panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero. Nuestra pollera es uno de los más brillantes y selectos entre los vestidos típicos del mundo.

La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerte impregnan todo: el arte, el folklore y la música. Esto se refleja también en la literatura y la arquitectura con los edificios coloniales, tales como la catedral y la iglesia Santo Domingo, situado en el capital.

El FOLKLORE creativo, atrae a gente a las danzas festivas con los trajes vibrantes, coloridos y adornados. El Festival del Corpus Christi, que no es más que la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, una celebración religiosa realizada principalmente desde hace siglos con danzas folklóricas en la Villa de Los Santos, sesenta (60) días después del viernes santo, tal cual lo indica el calendario católico.

En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son: Montezuma española, Montezuna cabezona, la danza del Gran Diablo. La representación del baile congo una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica.

Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto, religiosidad; es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se pueda el folklore del interior. No podemos dejar de mencionar nuestra música típica panameña con los exponentes más cotizados en estos momentos, estos, son: Osvaldo Ayala, Samy y Sandra Sandoval, Los Plumas Negras, Alfredo Escudero, Ulpiano Vergara y Dorindo Cárdenas.

Accesorios de la Pollera

Sombreros: 


los elementos que acompañan este vestuario es un sombrero blanco ocueño con un cordón negro, una cebada, cutarras, tahona y el machete. Para la confección de un sombrero, los artesanos escogen las fibras de acuerdo a la calidad del sombrero, un sombrero rustico y barato llevará una fibra gruesa, por el contrario; para un sombrero fino se utiliza la fibra más blanca y delgada que se pueda conseguir.


















Accesorio de la Pollera 

Entre algunos de los accesorios más conocidos mencionaré:
  • Pulseras: Se usan en los brazos pulsera de oro macizo. Son muy parecidas a las llamadas esclavas, también hay las llamadas semanarias.
  • Sortijas: También son de oro macizo.
  • Las hebillas: se colocan en la parte delantera de los zapatos adornados con una roseta de encaje y cinta de seda, por lo general es de oro.
  • Cadena Chata: Es la principal cadena que no debe faltarle a la empollerada.
  • Cadena Bruja: Es una variante de la cadena chata porque sus escamas son parecidas a la chata.
  • Cadena Chata Abierta: Es la misma cadena chata, pero no cerrada. En cada uno de sus extremos esta cadena lleva una compañía de oro afiligranada en chorrito ó lágrimas.
  • Cadena Solitaria: Es otra variante de la chata, la forma de sus chapitas y lo angosta le dan la apariencia de una verdadera tenia.
  • La Media Naranja: Es una cadena cuyos eslabones simufan rebanadas de naranjas engarzadas en diferentes planos, colgado de ella siempre aparece una moneda coronada.
  • Cola de Pato: Los eslabones de esta cadena tienen la forma de una colita de pato abierta. Van engarzados de tal manera que logran un cordón espeso y fuerte de singular atracción.
  • La Salomónica: Es un tejido retorcido; esta cadena imita la forma de las columnas salomónicas. Son generalmente un poco más largas y espesas que las otras cadenas, lo que la hace de más valor.
  • La Guachapalí o Pepita de Melón: Esta es una cadena muy frágil; sus escamas en forma de cocaditas o pequeñas óvulos festoneados se engarzan unas a otras por medios de cintas de oro como en la cadena más débil.
  • El Cabestrillo o Cadena de Moneda: Es un cordón fuerte y largo, de eslabón corriente, es muy llamativo por su serie de dijes o de monedas coronadas en filigranas.
  • La Enaguas: se usan dos y a veces tres. Estos peticotes son poco menos anchos que el pollerón y se hacen de tela blanca fresca. Se confeccionan en tela deltico, y las personas muy modesta usan narisouk.
  • Los Paños o Rebozos: las estolas que se hacen en tela de hilo y con labores en punto de marca, en colores serios. Estas labores adornan los extremos del rebozo. Llevan flecos de hijo en cuya base se hacen tejidos primorosos.


Símbolos patrios de Panamá

Los Símbolos de la Patria , también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Pana...